martes, 22 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
domingo, 20 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
La Lìnea
La lìnea es una serie de Tv italiana creada por Osvaldo Cavandoli.Trata de un personaje que recorre una lìnea, al caminar se encuentra con obstàculos y a menudo recurre al dibujante para sortearlos.El color de fondo cambia de acuerdo al estado de ànimo del personaje, èste suele enojarse y la mano del dibujante muchas veces dibuja la soluciòn otras.... un obstàculo
Etiquetas:
por Area Estètico Expresiva
jueves, 10 de diciembre de 2009
Jornada realizada el dìa 19 de noviembre de 2009- "Juguemos en la Plaza"
" El sol de las tres de la tarde jugaba a las escondidas con dos nubes viajeras...
Una brisa suave danzaba con las hojas de los enormes àrboles del Boulevar"...
Todo invitaba a jugar !!! Comenzaban a llegar los pequeños acompañados por sus papàs,abuelos, hermanos, maestras.
El encuentro se habìa producido entre los Profes de Ed. Fìsica, los profesores del Àrea Estètico Expresiva de Nivel Superior, alumnas del profesorado de Nivel Inicial y Primaria,alumnos de 3cer grado de las Escuelas Nº 242 y 243 de la localidad.
Los invitamos a ver este video:
Una brisa suave danzaba con las hojas de los enormes àrboles del Boulevar"...
Todo invitaba a jugar !!! Comenzaban a llegar los pequeños acompañados por sus papàs,abuelos, hermanos, maestras.
El encuentro se habìa producido entre los Profes de Ed. Fìsica, los profesores del Àrea Estètico Expresiva de Nivel Superior, alumnas del profesorado de Nivel Inicial y Primaria,alumnos de 3cer grado de las Escuelas Nº 242 y 243 de la localidad.
Los invitamos a ver este video:
Etiquetas:
- Àrea Estètico Expresiva-
lunes, 23 de noviembre de 2009
Egresados 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
viernes, 16 de octubre de 2009
Vasos llenos y vacíos
Acertijo con fósforos
domingo, 4 de octubre de 2009
viernes, 2 de octubre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
Michel Foucault y la sociedad disciplinaria
Dice Michel Foucault en "La verdad y las formas jurídicas":"...todas estas instituciones -fábrica, escuela, hospital psiquiátrico- no tienen por finalidad excluir, sino, por el contrario, fijar a los individuos. La fábrica no excluye a los individuos, los liga a un aparato de producción. La escuela no excluye a los individuos, aún cuando los encierra, los fija a un aparato de transmisión del saber. El hospital psiquiátrico no excluye a los individuos, los vincula a un aparato de corrección y normalización, y lo mismo ocurre con el reformatorio y la prisión. Si bien los efectos de estas instituciones son la exclusión del individuo, su finalidad primera es fijarlos a un aparato de normalización de los hombres."
Foucault situó las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX, con su apogeo a principios del XX. Dichas sociedades procedieron a la organización de los grandes espacios de encierro. El individuo pasa sin cesar de un espacio cerrado a otro, cada uno con sus leyes: primero, la familia; después, la escuela; mas tarde, el cuartel; luego la fábrica; de vez en cuendo, el hospital y eventuelmente, la cárcel, que es el espacio de encierro por excelencia.
Actualmente vivimos una crisis generalizada de todos los espacios de encierro: cárcel, hospital, fábrica, escuela, familia...Las sociedades de control están sustituyendo a las sociedades disciplinarias: En una sociedad de control, la empresa ha sustituído a la fábrica...Es una mutación muy conocida, que puede resumirse así: El capitalismo del siglo XIX, es un capitalismo de concentración para la producción. Así, erige a la fábrica en espacio de encierro, pues el capitalismo es el propietario de los medios de producción, pero también, eventualmente, el propietario de otros espacios concebidos por analogía: la casa familiar del obrero, la escuela.
La vigilancia, es una forma, entonces, de observar si el individuo está cumpliendo con sus obligaciones, con sus deberes; es un poder que actúa sobre el cuerpo, sobre los gestos, las acciones, los discursos, los aprendizajes de las personas.
El objetivo de la vigilancia es evitar que algo contrario al poder ocurra.
El castigo es, ahora, el medio del cual se vale el poder para intentar corregir a aquellos que rompen las reglas establecidas por el propio poder y es, al mismo tiempo, el medio de evitar que esos individuos incurran en conductas castigables.
Foucault situó las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX, con su apogeo a principios del XX. Dichas sociedades procedieron a la organización de los grandes espacios de encierro. El individuo pasa sin cesar de un espacio cerrado a otro, cada uno con sus leyes: primero, la familia; después, la escuela; mas tarde, el cuartel; luego la fábrica; de vez en cuendo, el hospital y eventuelmente, la cárcel, que es el espacio de encierro por excelencia.
Actualmente vivimos una crisis generalizada de todos los espacios de encierro: cárcel, hospital, fábrica, escuela, familia...Las sociedades de control están sustituyendo a las sociedades disciplinarias: En una sociedad de control, la empresa ha sustituído a la fábrica...Es una mutación muy conocida, que puede resumirse así: El capitalismo del siglo XIX, es un capitalismo de concentración para la producción. Así, erige a la fábrica en espacio de encierro, pues el capitalismo es el propietario de los medios de producción, pero también, eventualmente, el propietario de otros espacios concebidos por analogía: la casa familiar del obrero, la escuela.
La vigilancia, es una forma, entonces, de observar si el individuo está cumpliendo con sus obligaciones, con sus deberes; es un poder que actúa sobre el cuerpo, sobre los gestos, las acciones, los discursos, los aprendizajes de las personas.
El objetivo de la vigilancia es evitar que algo contrario al poder ocurra.
El castigo es, ahora, el medio del cual se vale el poder para intentar corregir a aquellos que rompen las reglas establecidas por el propio poder y es, al mismo tiempo, el medio de evitar que esos individuos incurran en conductas castigables.
Etiquetas:
Taller de Problemática de Ciencias Sociales
miércoles, 23 de septiembre de 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
miércoles, 16 de septiembre de 2009
TÌTERES EN ACCIÒN....DE VISITAS POR LAS ESCUELAS
Durante estos ùltimos meses, las alumnas de 2do año de Nivel Inicial estuvieron trabajando en el Àrea Estètico-Expresiva con la construcciòn de Tìteres, selecciòn de obras, ejercitaciones para el manejo de la voz, movimientos , manejo del espacio escènico. Fruto de este trabajo, el martes 29 de septiembre, las alumnas presentaràn en el Jardìn Nucleado "Oro Blanco" las tres obras logradas dirigidas a los alumnos de tres, cuatro y cinco años.
jueves, 10 de septiembre de 2009
Talcott Parsons y el Sistema social
Talcott Parsons fué un sociólogo norteamericano que vivió entre 1902 y 1979. Desarrolló un esquema de análisis sociológico que se conoce como Estructural Funcionalismo y para su comprensión, resulta esencial comprender el esquema denominado AGIL.
Estas siglas se corresponden con lo que Parsons consideraba elementos esenciales para el funcionamiento de todo sistema:
1) Subsistema social: (Integración)
2) Subsistema cultural: (Latencia)
3) Subsistema de la Personalidad (Capacidad para alcanzar metas)
4) Subsistema conductual (Adaptación)
En el análisis de Parsons, los sistemas inferiores proporcionan las condiciones que requieren los sistemas superiores y los sistemas superiores controlan a los que están en un nivel inferior de la jerarquía, este funcionamiento se sostiene con los siguientes supuestos:
-Los sistemas tienen como característica el orden e interdependencia de las partes.
-Tienden hacia un orden o equilibrio que se mantiene por si mismo
-Los sistemas Pueden ser estáticos o ingresar en un proceso ordenando de cambio
-Una parte del sistema influye en la forma que adoptan las otras partes
-Los sistemas mantienen límites con sus ambientes
-Los sistemas tienden al automantenimiento
Parsons entiende al sistema social como un sistema de interacción, la unidad del mismo es el concepto de rol-status. El Status hace referencia a una posición en el sistema y el rol a lo que hace el actor en esa posición, el papel que juega.
Para la integración del sistema social es necesario que se internalice en el individuo una serie de normas y valores, que llegue a convertirse en parte de la conciencia de los actores.
Su análisis cuenta con un aspecto fundamental que es el del control social: constituye un sistema complementario de defensa del sistema social, aunque aclara: cuando mejor funciona un sistema, es cuando menor control social requiere.
Estas siglas se corresponden con lo que Parsons consideraba elementos esenciales para el funcionamiento de todo sistema:
- A: Adaptación: Todo sistema debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
- G: Goal: Capacidad para alcanzar metas.
- I: Integración: El sistema debe regular la interrelación entre sus componentes y controlar la relación entre los otros elementos del sistema.
- L: Latencia: Un sistema debe mantener y renovar las pautas culturales que lo integran
1) Subsistema social: (Integración)
2) Subsistema cultural: (Latencia)
3) Subsistema de la Personalidad (Capacidad para alcanzar metas)
4) Subsistema conductual (Adaptación)
En el análisis de Parsons, los sistemas inferiores proporcionan las condiciones que requieren los sistemas superiores y los sistemas superiores controlan a los que están en un nivel inferior de la jerarquía, este funcionamiento se sostiene con los siguientes supuestos:
-Los sistemas tienen como característica el orden e interdependencia de las partes.
-Tienden hacia un orden o equilibrio que se mantiene por si mismo
-Los sistemas Pueden ser estáticos o ingresar en un proceso ordenando de cambio
-Una parte del sistema influye en la forma que adoptan las otras partes
-Los sistemas mantienen límites con sus ambientes
-Los sistemas tienden al automantenimiento
Parsons entiende al sistema social como un sistema de interacción, la unidad del mismo es el concepto de rol-status. El Status hace referencia a una posición en el sistema y el rol a lo que hace el actor en esa posición, el papel que juega.
Para la integración del sistema social es necesario que se internalice en el individuo una serie de normas y valores, que llegue a convertirse en parte de la conciencia de los actores.
Su análisis cuenta con un aspecto fundamental que es el del control social: constituye un sistema complementario de defensa del sistema social, aunque aclara: cuando mejor funciona un sistema, es cuando menor control social requiere.
domingo, 30 de agosto de 2009
Mi Amigo Gregorio!!!!!

Me acuerdo que la tapa del libro era de un papel texturado, que me encantaba tocar!!!!
Lo usé en primer grado. Mi primer maestra fue " La Hermana Fermina del Colegio Ntra Sra de los Milagros , de Capitán Bermúdez, vos que recuerdos tenés? quién fue tu maestra de primer grado???
Prof. Nora R.Fredianelli
MANOS A LA OBRA !!!!
Alumnas de 3cer año del Prof. de EGB, realizando un trabajo colectivo a partir de Obras de Arte de "Antony Gaudi", donde cada una de las partes hacen a un todo.
Materiales utilizados: papel misionero, carbonilla,tiza blanca, acrílicos, pinceletas, rodillos.
Materiales utilizados: papel misionero, carbonilla,tiza blanca, acrílicos, pinceletas, rodillos.
sábado, 29 de agosto de 2009
Mandalas
Trabajos realizados por alumnas de 2do año del Prof. de Nivel Inicial
Cátedra : Area Estético-Expresiva (Plástica)
Cátedra : Area Estético-Expresiva (Plástica)
Re- crearte : "Joan Miró"
Primera Exposición de Arte
Alumnas de 1er año del Profesorado de Nivel Primario
Escuela Superior de Comercio N° 48 "Gral. José de San Martín"
Alumnas de 1er año del Profesorado de Nivel Primario
Escuela Superior de Comercio N° 48 "Gral. José de San Martín"
Avantti con la pintada...
LOS JUEGOS POPULARES EN EL PATIO DE LA ESCUELA ¡ Maestros entremos..al patio de nuestra escuela
- ¿Juegan los niños y niñas?
- ¿A qué juegan?
- ¿ Cómo juegan?
- ¿Entre quienes juegan?
- ¿Qué contenidos expresan sus juegos?, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)